6to año B. AMBIENTE, DESARROLLO Y SOCIEDAD. Prof. Silvina Larice
Índice:
Recursos necesarios…….. ………………..pág. 1
¿Qué es un trabajo colaborativo? ……..pág. 4
Actividad I …………………………………... pág. 2
Actividad II ……………………………….…..pág. 3
Fechas de entrega …………………………..pág. 4
¿Cómo hacer un mapa conceptual?......pág. 4
Tutoriales…………..……………………………pág. 4
El objetivo de la siguiente secuencia didáctica es acercarnos a la ubicación del hombre dentro de la diversidad de seres vivos, actuales y del pasado.
Se sugiere trabajar siguiendo ordenadamente la secuencia.
El email de contacto es: silvinalarice@gmail.com
Todas las consignas y su resolución deben estar en la carpeta de biología de 4to año 2020.
Recursos tecnológicos que se usaran durante el ciclo lectivo:
ü Celulares con conectividad o pc.
ü Textos digitales.
ü Documentales Online/ Videos de YouTube
ü Visita virtual 360 grados.
ü Tutorial para uso de cmaps tools (on line y gratuito), para hacer mapas y redes conceptuales.
ü Tutorial para uso de PREZI (on line y gratuito), para hacer presentaciones digitales colaborativas.
ü Conocimientos de TIC:
ü Enviar un enlace a un email.
ü Uso de cmaps tools.
ü Uso de PREZI
ü Uso de Docs – documento de google colaborativo (compartir con su grupo de trabajo y con la docente).
Se espera que el alumno logre:
• Creación de contenido por parte del alumno.
• Uso y validación de las nuevas tecnologías.
• Procesos de aprendizaje con las tecnologías.
El trabajo es grupal 3 o 4 personas y se comparte el Docs. Desde el inicio al e mail del docente.
En ningún caso deben reunirse físicamente
con sus compañeros/as
ACTIVIDAD I:
1. Elegir un caso de contaminación en la región (Gran Bs As o CABA)
2. Registrar en un cuadro los siguientes datos:
A. Distrito
B. Problemática ambiental
C. Causas
D. Consecuencia
E. Empresa (nombre y dirección)
3. Ubicar el caso, en un mapa de G.B.A.
El mapa debe tener referencias naturales (ríos, laguna, arroyos, monte, reservas, etc).
4. Identificar el impacto:
A. Ambiental
B. Sanitario
C. Social
Ver página 42 del libro de texto.
5. Identificar los contaminantes del agua y clasificarlos según cuadro de la página 87 del texto.
6. Representar gráficamente la problemática y el impacto (trabajar con el capítulo 4, el agua y su problemática por ejemplo página 88).
7. Buscar un gráfico en internet (copiar- pegar) y describir.
8. Ídem ítem 5, con la página 131 contaminación atmosférica. (Identificar contaminantes y clasificarlos).
9. Justifica: ¿Por qué elegiste este caso para ambiente, desarrollo y sociedad?.
………………………………………..
ACTIVIDAD : Recuerda que se dieron dos actividades durante la clase presencial, con el tema Fukushima y calendario de eventos para no olvidar que inciden sobre el ambiente.
…………………………………………
¿Qué es un trabajo colaborativo, en el entorno virtual?
“Digamos pues que el trabajo colaborativo es un proceso en el cual cada individuo aprende más del que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo, y, por lo tanto, un trabajo hecho en un grupo de forma colaborativa, tiene un resultado más enriquecedor que el que tendría la suma del trabajo individual de cada miembro” (https://ignasialcalde.es/el-trabajo-colaborativo-en-entornos-virtuales/)
“Son servicios informáticos que permiten a los usuarios comunicarse y trabajar conjuntamente sin importar que estén reunidos o no en un mismo lugar físico. Se puede compartir información y producir conjuntamente nuevos materiales resultado de una edición de archivos en equipo.
Son las herramientas utilizadas en la comunicación entre grupos o parejas, aunque ésta sólo sea de forma virtual”. (Wikipedia).
Tutoriales sugeridos:
¿Cómo hacer un documento en DRIVE con tu grupo de trabajo cada uno desde su casa y en el horario que cada uno lo desee ( uso del DOCS)?. Ver el video en el 2.50 minutos.
¿Cómo compartir con tus compañeros y con tu docente tu trabajo desde el inicio del mismo? Ver el video a partir del minuto 9.00.
…………
¿Cómo digitalizar un mapa o red conceptual, con el cmaps tools?
Siempre se sugiere primero hacerlo con lápiz en una hoja de papel. Siguiendo los siguientes pasos:
Si tienes que elaborar una red conceptual:
1. Lectura del texto
2. Identificar conceptos en una 2da lectura.
3. Hacer una lista con esos conceptos.
4. Elegir el concepto más englobador (es aquel que puedas relacionarlo con la mayoría del resto de los conceptos) y escribirlo en un rectángulo en el centro de una hoja apaisada ( en horizontal)
5. Luego elegir otro concepto de la lista que puedas relacionarlo con el anterior (el englobador). Escribirlo en otro rectángulo y unirlo al concepto anterior, a través de una flecha. Escribiendo sobre la flecha un verbo o una oración verbal. De esta manera se forma una oración que empieza en un concepto y termina en el otro.
6. Elegir otro concepto de la lista que puedas unir a uno de los conceptos anteriores, a través de una oración verbal. Así sucesivamente con todos los conceptos de la lista.
7. El objetivo es explicar el tema a una persona que no ha leído el texto, relacionando todos los conceptos.
Si tienes que elaborar un mapa conceptual:
1. Lectura del texto
2. Identificar conceptos en una 2da lectura.
3. Hacer una lista con esos conceptos.
4. Elegir el concepto más englobador el que tiene mayor jerarquía (es aquel que puedas relacionarlo con la mayoría del resto de los conceptos) y escribirlo en un rectángulo en el centro de una hoja apaisada ( en horizontal)
5. Luego elegir otro concepto de la lista que sea de menor jerarquía que el anterior y así sucesivamente hasta formar un esquema gráfico con conceptos ordenados de mayor a menor jerarquía
En el blogspot de la docente hay una actividad optativa de coronavirus.
nosotroselegimosciencia.blogspot.com.ar
Comentarios
Publicar un comentario